ENTRE AUTORÍAS Y COMPILACIONES

HACE AÑOS EMPEZAMOS A ESCRIBIR UN ESTILO PRINCIPALMENTE AUTOBIOGRÁFICO, EN PARTICULAR EN LOS OTROS BLOGS CUYOS LINKS ESTAN EN ESTA PÁGINA. CUANDO EMPEZAMOS A ESCRIBIR MENSAJES PARA LA ALDEA GLOBAL, DECIDIMOS INTERCALAR ENTRE LOS ESCRITOS DE NUESTRA AUTORÍA UNA SERIE DE COMPILACIONES Y TRANSCRIPCIONES DE TEMAS SACADOS DE OTRAS FUENTES DE INTERNET, EN PARTICULAR LA WIKIPEDIA.
LA FINALIDAD DE ESTAS TRANSCRIPCIONES, ES PARA EL AUTOR, IR IDENTIFICÁNDOSE CADA VEZ MAS CON DIFERENTES IDEOLOGÍAS QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD Y EN BASE A LO QUE LE VA DICTANDO SU CORAZÓN, LO QUE NO DEJA DE SER UNA TAREA DE AUTOCONOCIMIENTO. POR OTRO LADO, PARA LOS LECTORES LES OFRECEMOS ESTAS COMPILACIONES DE IDEAS Y ESTUDIOS PARA COMPARTIRLAS CON USTEDES Y CON EL AFÁN DE PROMOVERLAS.
ESPERAMOS QUE SEAN DE SU AGRADO O POR LO MENOS MOTIVO PARA VUESTRA REFLEXIÓN.

lunes, 19 de junio de 2017

ORACION Y DISTRACCION

Antes de intentar entrar en la vida contemplativa es necesario corregir, en la propia vida concreta, todo aquello que pudiera constituir un grave obstáculo a una unión más íntima con Dios. La búsqueda de la intimidad con Dios es señal de que carecemos de algo necesario para la perfección humana.
Todos los hombres tienden a perfeccionar el ideal de su ser. Pero la perfección humana es, en la práctica, sólo un ideal imposible de alcanzar concretamente en toda su plenitud. Únicamente Jesucristo vive una unión total con el Padre. Aquellos que procuran imitarle en este aspecto de la existencia humana tienen solamente un éxito relativo en su esfuerzo de santificación. Nadie puede llegar a ser tan santo como aquel tres veces santo, el Hijo de Dios.
Ser santo significa vivir unido a Dios. Pero existen innumerables grados de santidad o de unión con Dios. No existen metas preestablecidas para el que se decide a caminar por la senda de la santidad. Solamente existe la indicación de la dirección a seguir. Y ésta nos viene dada por el ideal: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas (Dt 6,5). Este es el mayor y el primero de los mandamientos. El segundo, semejante a éste, es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo (Lev 19,18). En estos dos mandamientos se resume toda la ley y los profetas” (Mt 22,37-40).
La santidad real de cada persona está en el grado de mayor o menor perfección con que consigue vivir ese ideal. En esto consiste la vida cristiana y la vida espiritual. El resto son detalles, aspectos parciales de los que se habla para esclarecer, para comprender mejor el modo de conducirse en el esfuerzo personal de santificación a que todos aspiramos en lo intimo de nuestro corazón. Por desgracia, muchos no escuchan este llamamiento…
Uno de los aspectos importantes para poder iniciar un efectivo programa de santificación personal por el ejercicio de la vida contemplativa es la purificación del pecado.
La palabra pecado se toma aquí en un sentido amplio, por ejemplo: apego a las cosas materiales y a comportamientos y actitudes egoístas. El mayor de esos apegos es ciertamente el del egoísmo.
El pecado constituye el obstáculo más serio entre nosotros y Dios. Removerlo, arrancarlo de nosotros es condición imprescindible para cualquier progreso real en la virtud. También los aspectos espiritualmente negativos de nuestro pasado deben ser debidamente elaborados de modo que los podamos integrar pacíficamente. Un hecho negativo de la vida pasada está correctamente integrado y debidamente asumido si ante un recuerdo ocasional y espontáneo del mismo no produce en nosotros ninguna convulsión emocional interna, ni siquiera perturba nuestra paz y seguridad internas.
La pura representación de los recuerdos de acontecimientos negativos o pecaminosos de la vida pasada no favorece un auténtico cuidado espiritual. Éste consiste fundamentalmente en una comprensión positiva de los hechos y en la humilde aceptación de las inevitables consecuencias dinámicas de los mismos, con espíritu de reparación y de penitencia.
Veo que aquí es necesaria una orientación para los que se esfuerzan en iniciarse en la vida contemplativa.
Me refiero al problema de las distracciones. En épocas pasadas, las personas que se quejaban de exceso de distracciones en la oración eran orientadas a alejar esos pensamientos incómodos mediante la represión forzada de la voluntad. Decían los “directores” espirituales que era necesario no tomar en cuenta la presencia de tales pensamientos importunos. Aconsejaban, simplemente, la actitud de mirar por encima de tales pensamientos, como si no existiesen.
Actualmente sabemos que esas “técnicas” para librarse de ideas y de pensamientos inoportunos en la oración no son lo más adecuado. En la práctica, dichas técnicas llevan al sujeto a ocuparse más de las distracciones que de la oración misma. Sabemos que mientras lucha contra la distracción esa persona ya no ora, sino que se enzarza en una batalla interior para librarse de las distracciones.
Sin embargo, existen medios más eficaces y más rápidos para reducir la fuerza de una distracción que trata de invadir nuestra mente y nuestro corazón cuando rezamos.
Esta técnica consiste en lo siguiente:
Apenas te das cuenta de que, cuando te dispones a orar, tu atención se ocupa de cosas que nada tienen que ver con la oración, entonces: 1) interrumpe momentáneamente la oración; 2) por unos momentos fija tu atención voluntariamente sobre el objeto de la distracción y toma plena conciencia de ella; 3) procura descubrir el motivo de esa insistencia del pensamiento que se interfiere en tu oración; 4) toma conciencia muy en serio de esa distracción y trata de conseguir y descifrar el porqué de ella en el preciso momento en que aparece.
Se trata, en resumen, de interrumpir la oración por unos instantes, para ocuparte deliberadamente con pleno conocimiento y total atención de la distracción. Haz la experiencia y verás que, enseguida, la distracción desaparece y recuperarás la paz interior. Vuelve enseguida a tu oración. Ya estás libre de la distracción. La distracción se vuelve tanto más insistente cuanto más fuerza nos hacemos para reprimirla. Toda esta represión produce una reacción en sentido completamente opuesto.
Nuestra mente tiende a ocuparse de aquello que más nos interesa. Son siempre las cosas más significativas para nosotros las que más nos interesan. Nos ocupamos espontáneamente de un mismo asunto en cuanto éste nos interesa por cualquier motivo.
El hombre no es un ser estático hecho de una vez para siempre. El hombre es un ser en continuo proceso de transformación, condición ésta que hace de él algo extremadamente versátil e inestable.
Este hecho explica nuestra dificultad para mantener la atención fija por mucho tiempo en una misma cosa. Y porque nos transformamos continuamente, variamos también constantemente de intereses. Por tanto, si queremos permanecer por un lapso de tiempo mayor ocupados por un mismo centro de atención, es necesario procurar mantener vivo el interés por la cosa en cuestión.
Sustentar el interés por un determinado objeto de consideración es problema de motivación y ésta es la dinámica mental, que funciona en base a un conocimiento previo de valores. La búsqueda, el descubrimiento y la vivencia de valores es expresión existencial de la propia vida. Nos movemos en el mundo por energías vitales de atracción y de repulsa de las cosas materiales y morales con que tropezamos en nuestro constante disloque entre el tiempo y el espacio. La inteligencia percibe los diferentes valores y la voluntad nos permite localizarlos.
El valor humano y espiritual que mayor atracción ejerce sobre el hombre es sin duda el otroEl otroforma parte de nuestro ser. Vivir sin comunicarse y sin relacionarse con el otro sería no existir plenamente como hombre. La energía interna que nos permite entrar en comunicación con el otrose llama AMOR.
Por eso el hombre normal se siente siempre impulsado a buscar al otro. El otro que satisface al hombre a nivel psico-fisiológico y psico-social es otra persona o un símbolo de la misma.
A nivel espiritual-racional necesitamos de Dios para nuestro complemento trascendental. Vida contemplativa es un voluntario enfoque existencial sobre los valores trascendentales. Dios, por tanto.
Contemplar a Dios produce una sensación de mayor plenitud existencial que si nos limitásemos a contemplar a una persona de carne y hueso muy agradable, o algún objeto material bellísimo. Una auténtica experiencia de Dios es experiencia culminante por excelencia. El simple y sincero deseo de entrar en comunicación íntima con Dios ya es amor, amor que transmite siempre mucha paz. Y es que allí donde está Dios hay paz. Y allí donde no hay paz Dios no está.
Tratar la distracción como arriba hemos explicado implica también reconocer la inutilidad de luchar directamente contra ella. La mayoría de las distracciones que interfieren en nuestra oración no pueden ser vencidas por la fuerza de la voluntad. Son más fuertes que nosotros mismos. Entregarse por uno o dos minutos a ellas es una estrategia que nos permite suscitar en nosotros mismos dos actitudes extremadamente útiles en la vida de oración:
1) El humilde reconocimiento de nuestra pobreza y de nuestra impotencia cuando se trata de ir a Dios, cuando él nos llama: “Sin mí nada podéis hacer” (Jn 15,5). Y también: “Ninguno puede venir a mí si el Padre, que me ha enviado, no le trae” (Jn 6,44). Jesús nos alienta para que no desfallezcamos en la importante obra de la contemplación: “No temas, pequeño rebaño, porque ha sido del agrado de vuestro Padre daros el reino” (Lc 12,32).
2) El descubrimiento de la necesidad de entregarse confiadamente en las manos misericordiosas de Dios; en el camino de la santidad, Dios es nuestro compañero de viaje. Él lo vigila todo, tiene previsión de todo, nos alienta y nos ampara.
Estas dos actitudes favorecen nuestra docilidad a la gracia. Si el Señor nos ve dóciles y fieles a sus invitaciones, a sus inspiraciones, no podrá por menos de apoyarnos en nuestro flaco esfuerzo por alcanzarlo. El mismo inicia el combate contra nuestros enemigos. ¿Y quién puede contra Dios? Cuando ve que estamos a punto de perecer en manos de nuestros enemigos, él nos toma en sus poderosos brazos para protegernos, para consolarnos, para darnos paz y seguridad en torno a su tierno corazón de padre y de madre.
Por último, es necesario reconocer que pocas personas serán capaces de orar durante media hora sin distracción alguna. No existe una técnica indefectible para acabar con las distracciones de una vez por todas.
Las diferentes técnicas aconsejadas para resolver el problema de las distracciones en la oración, en realidad no consiguen acabar totalmente con esa dificultad. Únicamente la reducen. No tenemos noticia de la existencia de contemplativos que sean capaces de no padecer o no haber padecido alguna vez por causa de las distracciones en su esfuerzo para permanecer durante largo tiempo en amoroso coloquio intimo con el Señor. Por eso, para ser un auténtico contemplativo, se necesita armarse de valor para no desanimarse ante las inevitables dificultades de todo género que pueden surgir a lo largo del accidentado camino de perfección espiritual.
El contemplativo es un convertido. Y la actitud de conversión lleva consigo siempre el arrepentimiento de los pecados. Ésta es, por otra parte, una de las grandes preocupaciones naturales del contemplativo. Por esta razón, además de pedir todos los días perdón a Dios por sus infidelidades en el amor, suplica constantemente para que el Señor se digne purificarle más y más cada día. Y la razón es porque le ama y quiere amarle más cada día. El que ama al Señor trata de hacerse cada día menos indigno de aparecer ante los ojos de su amado.
El sufrimiento es útil en la vida de oración. Por experiencia personal, sabemos que el sufrimiento nos enseña a descubrir el camino que nos lleva a Dios. Y el primer fruto de la experiencia del sufrimiento, amorosamente asumido en la búsqueda de Dios, es la purificación.
¿No es verdad que “son bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios”? Por el hecho de no ser fácil alcanzar la perfecta pureza de corazón, podemos comprender muy bien la dificultad de ver perfectamente a Dios cara a cara.
Esta dificultad contraría las optimistas expectativas del muy tierno principiante en la vida de oración. Y ello es, generalmente, causa de desaliento y angustia. En realidad, todos los hombres padecemos cierto grado de angustia por causa de la contradicción interna inherente al conflicto que se genera por dos tendencias opuestas: el deseo profundamente arraigado de ir a Dios y, al mismo tiempo, la tendencia casi invencible de buscar la satisfacción de la exigencia psico-fisiológica del placer periférico de los sentidos.
La experiencia de la contemplación nos enseña también que en este mundo no hay plena seguridad ni paz que dure siempre. La vida es inestable por naturaleza. Transforma continuamente todas las cosas, incluso al hombre. Cambiamos constantemente nosotros sin poder cambiar el modo de ser de las cosas.
Pero esta visión realista de la existencia del hombre en el mundo no debe sernos motivo de pena y miedo de vivir. No estamos solos. “No se turbe vuestro corazón. ¿Creéis en Dios?; creed también en mí… No os dejaré huérfanos. Yo volveré a vosotros… Vosotros me volveréis a ver, porque yo vivo y vosotros viviréis. Aquel día conoceréis que estoy en mi Padre y vosotros en mí y yo en vosotros” (Jn 14,1.18-20).

jueves, 16 de octubre de 2014

PRIMER CUMPLEAÑOS DE PAPÁ DIFUNTO (HOMENAJE)

Pueblo Alberdi, 16 de octubre de 2014

Querido papá:

Hace rato quiero escribirte un homenaje como se lo escribí a María Irene y a la Tía Virginia.
Empezaré diciéndote que este será un homenaje corto, no como el de María Irene. Porque eran cortas nuestras palabras.
Recuerdo que siempre me incomodaron nuestros silencios, hasta que ya estando de recuperación de tu A.C.V. ¡hace tan solo unos meses! Estábamos en la mesa del living sentados los dos, fumando, mirándonos de reojo, mirando también al horizonte urbano que se ve por la ventana que da al balcón del Bolívar, y por fin después de tantos años, me animé y te pregunté:
¿Papá a vos te incomoda estar en silencio conmigo? Para mis adentros estaba pensando: Porque con los demás hijos, con tus amigos y con casi todos tus nietos hablas mucho.
Vos me miraste sorprendido y exclamaste: ¡Si estuviera incómodo, hablaría! ¿O no?
Con esas pocas palabras entendí el viejo dilema que tuve toda una vida: Conmigo fuiste uno de los únicos con los que encontraste paz en medio del silencio. Paz sin tener que hablar demasiado y no porque conmigo no eran interesantes los temas, como yo siempre creí, desvalorizándome sistemáticamente, sino porque NOS COMUNICÁBAMOS CON NUESTROS GESTOS Y DE CORAZÓN A CORAZÓN.
Siendo agnóstico casi toda tu vida, me enseñaste primero que nadie lo que después mi esposa ahondó con sus otras enseñanzas y que más tarde estudié en diversos libros y artículos de internet: Es cosa de ese lado místico que descubrí; comunicarse callado. “Hablar callao”, como más o menos me lo dice Ely muchas veces. Es cosa de místicos contemplarlo todo en silencio, como lo hiciste vos toda la vida, mientras yo te observaba y de vos aprendía a ser hombre, aprendía esa técnica, del silencio, sin saber que era una técnica para el ejercicio de mi definitiva religiosidad, la técnica que más tarde se convirtió en mi reflexión humanista y meditación religiosa características de mi personalidad y modo de vida, técnica que aprendí ya de grande, sin esperármelo y de manera absolutamente misteriosa, técnica que me hizo más inteligente, compasivo y creativo, habiendo sido vos el primer maestro que tuve en esto y mi esposa la segunda, con quien también te comunicaste siempre de manera cálida y amorosa, todos éstos años, igualmente, en medio de muchos silencios entre ustedes, de lo más significativos para ambos, ya que los dos eran experimentados en esto de hablar callao. Con ella, una de tus dos nueras, lograste una complicidad secreta, desde que sin decirle palabra alguna, te le acercaste y le regalaste esa rosa roja, el día de nuestro casamiento, mientras celebrábamos en Las Tinajas. Así en el Nombre de la Rosa…, sellaste tu trato con ella: pocas palabras, mucho amor, mucha admiración mutua y absoluto respeto.
Y me doy cuenta que en realidad no voy a poder escribirte poco, dado que son muchos los recuerdos que me están viniendo a la mente, en este día de tu cumpleaños. Te rendiré entonces homenaje a la mía, “a la otra parte mía”: Escribiendo y hablando hasta por los codos, con quienes les tengo confianza, en este caso, mis lectores.  
¡Cuántos legados me dejaste! En realidad no son muchos, sino más bien unos pocos y muy profundos, porque la cosa es paradójica, se sienten muchísimos y fueron pocos, pero por demás significativos.
Así como era propio de tu admirado Hipólito Yrigoyen; pocos objetivos, bien concentrados y muy pero muy profundos.
Si, viejo querido: justamente esta mañana mientras le contaba algunas cosas tuyas a mi A.T. Ana, le señalé que fuiste hombre de lo más austero, para nada ambicioso, que te gustaron y tuviste pocas cosas, pero las pocas que tuviste, fueron de excelentísima calidad, así como tus impecables trajes negros, tu encendedor Zipo, tu reloj Citizen President que tantos años llevaste en tu muñeca y que me donaste en vida, tu Ford Falcon Deluxe, tus cigarrillos Benson & Hedges, tus puros ocasionales, tu exquisita Biblioteca, tu hermoso Departamento del Bolívar, que junto a la mamá nos compartiste a toda tu gran familia, todos estos años, desde 1978 y unas cuantas cosas más, para nada abundantes, para nada exuberantes, ni mucho menos ostentosas.
Hoy me queda en mi haber dos legados tuyos que ahora repaso, aunque fueron más como te dije antes: uno, una actitud tuya que también la compartiste con la mamá en una sola carne como lo dice el apostol Pablo, en una sola idiosincrasia, en una sola educación para los tuyos:
¡Más vale poco pero bueno! y por otra parte, una frase que de vez en cuando decías y que también la mamá adoptó como propia: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno
Y entonces, aunque a esta altura del homenaje, quisiera ya escribir y escribir, tal vez todo un libro entero, tal vez  tu mismísima biografía…, trataré de hacerle honor a esa última frase tuya que he citado.
Y me quedaré secretamente con tus otras enseñanzas, con tantas y tantas, y al mismo tiempo tan pocas, breves, concisas, claras, y hasta fulminantes, fulminantes de los muchos lados oscuros de mi persona que se fueron deshaciendo para dar cabida a un hombre de bien.
Me quedo en mi haber con ese “gusto exquisito” y epicúreo por todo lo natural y cultural de buena calidad que nos supiste transmitir. ¡Gracias papá!
Tu hijo menor, que te ama tanto y que te seguirá teniendo presente siempre, en recuerdo mental y espíritu.


                                                             Leandro J. Alippi García.


                                                                                             




viernes, 25 de julio de 2014

ECONOMÍA Y ESPIRITUALIDAD


Reconciliar la economía materialista con la espiritualidad. El gran desafío del nuevo milenio.
Réconcilier l’économie matérialiste et la spiritualité: le grand défi du nouveau millénium
Reconciling the materialistic economy and spirituality: the great challenge of the new millennium.

Resúmen

En el presente artículo se afirma que la humanidad enfrenta dos grandes desafíos: reconciliar nuestro ser material con el ser espiritual y reconciliar las necesidades individuales con las necesidades colectivas.  Al no haber reconciliado estas dos dimensiones de la vida humana, nos encontramos en guerra, exclusión social, sufrimiento, desilusión, ira, incapacidad de avanzar, y muchos otros males. Tras aportar un marco de referencia de la sociedad globalizada, el autor el autor plantea algunos aspectos del desafío, tales como el contraste entre una sociedad materialmente rica y espiritualmente pobre y la necesidad de la integración de valores humanistas y espirituales en la economía que derivarían en una “economía espiritual”.

Palabras claves: economía materialista, economía espiritual, necesidades individuales, necesidades colectivas

Reseña:

1 La humanidad tiene frente a sí al menos dos grandes desafíos en este nuevo milenio: uno, reconciliar nuestro ser material con el ser espiritual y dos, reconciliar las necesidades individuales con las necesidades colectivas. Al primero le llamaré “la reconciliación entre la economía y la espiritualidad”, y al segundo “la reconciliación entre yo y el otro”.

Debido a que no hemos reconciliado estas dos dimensiones de la vida humana, nos encontramos en guerra, exclusión social, sufrimiento, desilusión, ira, incapacidad de avanzar, y muchos otros males.

2 Para analizar estos desafíos, podríamos hasta crear un figura cuadrangular la cual contiene las posibles alternativas que pudiesen ser analizadas en forma individual. Por ejemplo, seria interesante que discutiésemos las posibles alternativas alrededor de nuestro destino material-individual (MI) con relación al destino material colectivo (MC). En forma similar, podemos hacer una reflexión sobre el camino espiritual individual (EI) y el Colectivo (EC). Todas estas combinaciones y otras permutaciones –e.g., material-espiritual (EM), individual-colectivo (IC)– ofrecen campos de reflexión para aquellos que están en el camino de la introspección y de su propia transformación humana.

En este breve artículo, quisiera compartir algunos pensamientos respecto de estos desafíos. Sin embargo, primero me gustaría dar un marco de referencia a un posible debate posterior.

El milenio de la globalización:

3 Cada vez más vivimos en una sociedad globalizada. Nosotros vemos más sus resultados e influencias, de lo que entendemos sus aspectos más transcendentales. Así es como sabemos que estamos globalizando a nuestras economías mientras que también nos damos cuenta que no se están globalizando las sociedades, los pueblos. Esto es el resultado de una fuerza exagerada que ejercitan la economía y las finanzas sobre otras dimensiones de la globalización, como son, por ejemplo, las dimensiones ambientales, políticas, sociales, culturales, institucionales, humanas, y espirituales.

4 La globalización decidió partir como resultado de los incentivos económicos y financieros; y aún los aspectos culturales, por sólo mencionar un ejemplo, se integran en torno a esos incentivos económicos, y no a los culturales propiamente tal. Como resultado, hemos entrado en un proceso en que hay culturas muy dominantes que hacen desaparecer lenguajes, pueblos, patrones culturales, sabiduría autóctona y diversidad, a todo nivel. Un mundo que se mueve rápidamente a la “uniformidad” en nombre de la eficiencia económica y financiera.

5 En muchos ámbitos, ésto se ha traducido vulgarmente como “lo que no se vende a una ganancia razonable, simplemente no sirve”. La competitividad –un elemento realmente importante en nuestras vidas– se transforma en un bumerang de proporciones negativas incalculables.  En otros ámbitos, ésto se ha traducido en “crecimiento económico primero, y protección del medio ambiente después”. Más aún, como la economía y las finanzas son la fuerza motriz del materialismo de mercado, esto también se ha traducido en algo de un profundo significado sutil: “satisfaga sus necesidades materiales primero, y las necesidades espirituales después”; otra manera de decir que“la espiritualidad es el lujo de los que son ricos materialmente”. Y así debilitamos a los pobres materiales y los sumergimos en el paradigma del mercado para asegurarnos que entran a este paradigma sin identidad propia, y los transformamos en las masas obreras o las masas de consumidores. Hay muchas otras traducciones.

6 La mayor parte de la gente ve a la globalización como un tren de alta velocidad, imparable, y no cambiable en su dirección presente. Y a medida que esto penetra las mentes de la gente, ellos se retiran cada vez más de los espacios en que últimamente pueden ejercer alguna influencia en los ámbitos antes señalados. Es así como se concentra la riqueza y se radicalizan los procesos sociales y humanos. Sólo nos queda mirar a Irak y Afganistán como ejemplos recientes. Más dramático aún es el ejemplo que nos dio el genocidio en Ruanda donde millones de personas perdieron la vida. En mi opinión, los incentivos existentes van en la dirección a continuar estos procesos de radicalización.

7 La globalización está guiada por valores estrictamente individuales, cuando, por el contrario, la globalización es el ámbito mas claro de lo colectivo. Hablamos de una ‘villa global’, pero no funcionamos con valores colectivos y globales, para hacer que los que viven en dicha villa tengan posibilidades de éxito, o simplemente de sobrevivencia. Los valores que guían a la libre competencia, al comercio internacional y al intercambio de bienes, servicios e individuos, son eminentemente personales y egoístas. Estos valores se esconden detrás de la figura de un gobierno, o de una corporación internacional, dando un dejo de movimiento hacia lo colectivo. Esto es solamente la pantalla. La cosa de fondo es un individualismo extremadamente fundamentalista. Como resultado, vemos la exclusión de millones de personas que forman la masa de pobreza, miseria, y hambruna en todo el mundo, incluyendo el mundo de los países llamados industriales o desarrollados.

8 Los valores del colectivo –como son los de amor, compasión, fraternidad, igualdad, entrega, servicio, etc– son básicamente olvidados. Por lo tanto, a pesar del debate que podamos tener acerca de nuestras realidades colectivas, en la práctica lo colectivo es un residuo mal generado de las transacciones individuales. En suma, el óptimo colectivo no está siendo generado como la suma de los estados óptimos individuales. Algo más se necesita para alcanzar el óptimo colectivo.

Fracasar en la globalización –debido a la extrema pobreza, marginalización, erosión progresiva del poder de las grandes masas de población, inequidad económica y de todos los otros tipos, y mucho más– es simplemente fracasar en nuestro destino colectivo.

9 Este es el milenio de la globalización. Fracasar en lo global significará más guerras, conflictos armados y de otro tipo, sufrimiento, y en última instancia, significará la pérdida progresiva de nuestros avances y riquezas materiales. El avance material no es independiente del avance no-material. Este es un tema que tocaré más adelante.

Una sociedad materialmente rica y espiritualmente pobre: 

Los adelantos en nuestras sociedades son básicamente medidos en forma material. La forma más popular de hacer esto es a través de la medición de los productos geográficos brutos de una economía.

10 Todo depende del consumo material de bienes y servicios. Al principio del último milenio, el consumo global alcanzaba al trillón de dólares. Este milenio comenzó con un consumo cerca no a los 30 trillones de dólares. Estas no son solamente cifras exorbitantes, sino además son de una disparidad apabullante. De estos 30 trillones, los más ricos (i.e., el 20% de ingresos superiores) consume el 86.5% del total, mientras que los más pobres (i.e., el 20% más pobre de la población) consume solamente el 1.3%. Esos son los niveles de consumo que cuadran con la destrucción ambiental, la pobreza y miseria, y tantas otras falencias que nos toca vivir como generación.

11 No tengo nada en contra de lo material, ni de que hayan ricos en una sociedad. Sería muy ideal que fuésemos todos iguales. Lo que sí quisiera decir es que las inequidades están aumentando significativamente, haciendo de nuestro mundo colectivo un ámbito sumamente frágil.

Lo importante es saber qué nivel de conciencia tienen aquellos que poseen la mayor parte de los bienes materiales. La conciencia humana de aquellos que tienen el poder, y la influencia sobre los adelantos tecnológicos.

12 La conciencia humana es la clave y, a la vez, el puente que une lo material con lo espiritual. No podemos vivir en una asimetría entre un altísimo nivel de bienestar material con un bajo nivel de conciencia. Es aquí donde, nuevamente, debemos enfocarnos en el ámbito de lo individual y de lo colectivo, ya que sólo a mayores niveles de conciencia será posible integrar lo individual con lo colectivo. Y es allí donde se empezarían a tomar decisiones que fuesen más cercanas al nivel óptimo de bienestar en el campo de lo colectivo.

13 Los modelos que nos impone la globalización son esencialmente dominados por un paradigma de la riqueza material y de la pobreza espiritual. Lo espiritual no aparece como una dimensión relevante en los modelos económicos o sociales. La espiritualidad es hoy en día muy mal entendida, y como tal, se la excluye de las decisiones públicas. Pero un desarrollo económico y social sin espíritu es como una realidad artificial y vacía, sin identidad interior, sin un compás que muestre la dirección apropiada.

14 Sin embargo, hay una ley universal que debemos entender y practicar a la letra. En particular, que la riqueza material esta íntimamente ligada y es dependiente de la riqueza espiritual. Lo material no existe sin que todo esté ligado a lo no-material. Hoy en día hay muchísima evidencia científica que demuestra que la fuente de la materia es la no-materia. Por lo tanto, es cuestión de tiempo para que se vea el colapso de aquellas sociedades que sólo están en el camino del materialismo desarrollista.

15 La tecnología, que esta a la base de dicho avance materialista, depende de la inteligencia humana. Y la inteligencia humana depende de los estados de conciencia que son capaces de manifestarse en forma material más avanzada. Altos niveles de avance material tienen que ir acompañados por necesidad de más altos niveles de conciencia espiritual.

La sociedad del 200%: hacia lo colectivo

Esto nos lleva a proclamar lo que se ha llamado “La sociedad del 200%”. Esta es una sociedad que es rica en ambos ambientes: lo material y lo espiritual.

16 Más aún, en esta Sociedad de 200% el ámbito de lo material y de lo colectivo son uno solo. Esto se da a través del reconocimiento y de la práctica de la interdependencia humana y de la interdependencia de todos con todo. Es decir, es una sociedad que avanza en todas las direcciones que se identificaron al principio de este artículo. Es este principio de interdependencia que también nos lleva a desarmar la falacia de que podemos desarrollarnos sólo individualmente, sin hacer avanzar el desarrollo de lo colectivo.

En conclusión, no hay nada material que no tenga origen en lo espiritual, ni nada espiritual que no se manifieste materialmente. Más aún, no hay nada que signifique avance individual independiente del avance colectivo.

17 Por lo tanto podemos avanzar aquí un principio fundamental de la espiritualidad: uno avanza en lo personal para darse por entero al servicio de lo colectivo. No existe espiritualidad de lo personal exclusivamente, excepto como una forma de fetichismo. Pero eso no es espiritualidad.

La economía espiritual ¿Es esta posible?

18 Mucha gente ve a la economía como la demostración practica de lo material. Ven a la economía y la espiritualidad como dos posiciones extremas en la vida humana. Esto es simplemente el resultado de un error del intelecto.

La economía es una colección de valores que la gente usa en condiciones de escasez material. Es la ciencia de la escasez. Es la ciencia que explica o predice el comportamiento humano bajo condiciones de escasez.

19 Si los valores son individualistas, como se notó anteriormente, entonces el comportamiento de las personas bajo condiciones de escasez serán muy distintas a una situación en que los valores son colectivos. Es simplemente una cuestión de valores, y por lo tanto, nuevamente, una cuestión de niveles de conciencia humana.

20 La evolución humana nos esta llevando cada vez más hacia la integración de valores humanistas y espirituales en la economía. Cuando la economía se rija por dichos valores comenzaremos la práctica de la “economía espiritual”. Esta es la economía del futuro. Esta es la economía que integrará los ámbitos materiales y espirituales, individuales y colectivos. Un camino inevitable para la humanidad dadas las situaciones de conflicto, inequidad, y destrucción ambiental y social que estamos experimentando.

Reflexiones finales:

21 Para que los cambios propuestos aquí se materialicen se requiere de una revolución profunda de los valores que rigen a la globalización, de un compromiso profundo en el ámbito político y social, y de una nueva forma de liderazgo que abrirá los caminos necesarios para el verdadero cambio. En general, podemos decir que la transformación humana o es el fiel espejo de un consenso pacifico, o será el desgraciado resultado de guerras y conflictos. La decisión es nuestra.

Referencia electrónica

Alfredo Sfeir-Younis, « Reconciliar la economía materialista con la espiritualidad: el gran desafío del nuevo milenio », Polis [En línea], 8 | 2004, Puesto en línea el 10 agosto 2004, consultado el 25 julio 2014. URL: http://polis.revues.org/6057 ; DOI : 10.4000/polis.6057




jueves, 24 de julio de 2014

VEJEZ, ENFERMEDAD Y VOLUNTAD

El viejo sufrió un A.C.V. Fue el 4 de abril. Estuvo en terapia intensiva, después lo pasaron a una habitación común del Sanatorio y finalmente fue a su casa con una internación domiciliaria.
Él y mamá estaban acostumbrados desde hacía años a vivir solos en su departamento del Bolivar y de repente se vieron inmersos en esa internación, con enfermeras las 24 hs y dos fisioterapeutas que se turnaban uno por la mañana y otro por la tarde.
La casa paso a estar habitada por los técnicos y profesionales, y también por nosotros sus hijos que nos empezamos a turnar primero de a dos y después de a uno, para acompañarlos o para reemplazar a las enfermeras cuando estas salían de franco.
Estamos a 22 de julio, han pasado algo más de tres meses y ellos han puesto tanta voluntad que papá ya está caminando por sus propios medios, sin haber perdido nunca la lucidez. Su casa ha pasado a ser un desfiladero de gente, sus hijos, nietos, familiares y amigos los vamos a visitar muy a menudo. En esa casa donde por muchos años reinó el silencio y la tranquilidad, de repente se ha convertido en una especie de club social.
Allí festejamos el cumpleaños de la mamá, el día del padre, allí vivimos el mundial. Pero también estuvimos de a pares acompañándolos sábados y domingos. Allí hemos hecho tertulias de hermanos hasta altas horas de la noche, poniéndonos al día con asuntos familiares y personales. De esa crisis familiar y de ese departamento, surgió la necesidad de reunirnos en asambleas de hijos cada vez más frecuentes, para resolver entre los cinco; asuntos del personal, cuestiones económicas, temas de medicina, rehabilitación y seguridad social, también la ortopedia, los problemas del consorcio y como si fuera poco; cortes de luz y de gas, dado que las instalaciones del edificio están más viejas que los viejos que allí habitan y dicen que cuando se vienen los males, se vienen todos juntos, pues así ha sido en el Bolívar, hasta un hurto hormiga de parte de la mejor de las enfermeras que tuvimos, debimos afrontar. El descubrimiento lo hizo mamá y Juan Arturo, el hijo mayor, debió despedirla con la consecuente transición crítica hacia el nuevo plantel.
Crítica porque como lo he dicho esta enfermera, lamentablemente deshonesta con lo ajeno, tenía por otra parte gran calidez humana con el viejo y mucha idoneidad técnica en su tarea, pero habiéndosele perdido la confianza, debió prevalecer necesariamente el drama, por encima de la empatía que todos le teníamos. Y fue crítica también la transición porque debimos empezar a entrevistar a nuevas enfermeras y pasaron varios días hasta que pudimos contratar a las nuevas. Pasaron varios días, hubieron idas y venidas y papá de a ratos se descontrolaba, muy probablemente por la pena de haberla perdido, muy probablemente porque las nuevas no lo comprendían del todo en un comienzo y esto le pesaba.
Pero todo lo fuimos sobrellevando y entre todos. La crisis de salud de papá se extendió a lo familiar y a lo económico. Sin embargo se fue internalizando hasta que empezó a pasar y pudimos continuar haciendo nuestras vidas, más o menos en forma normal. A éstas le sumamos más atención a los viejos, pero sin dejar de hacer nada de lo que hacíamos. Y a ellos se les sumaron más ocupaciones, pero poco a poco empezaron a recuperar su serenidad.  
A todo le íbamos haciendo frente como un verdadero frente afectivo y solidario.
También se resolvieron cuestiones jurídicas y administrativas; los viejos firmaron poderes y empezaron a delegar funciones administrativas, que hasta el momento del accidente habían mantenido orgullosamente como uno de sus baluartes de autonomía y vigencia en la tercera edad.
Pero como les digo, todo ha ido pasando y este fin de semana pasado el papá salió con Juan Arturo y su nuera Alicia ya en dos oportunidades, una a un bar y otra a la casa del hijo a almorzar. En ambas oportunidades salió sin silla de ruedas, sin andador, sin siquiera bastón. Salir de la casa fue de lo más significativo y simbólico.
¡Mucha voluntad le han puesto los viejos! Y también mucha voluntad le hemos puesto nosotros sus hijos y le seguiremos poniendo, pero algo extraño ha ocurrido y nos ocurre siempre ante situaciones de crisis familiares: ¡La cosa nos ha unido muchísimo a todos y nos hemos demostrado que somos un muy buen equipo!


  


jueves, 20 de junio de 2013

FINAL DE LA ESCRUPULOSIDAD Y COMIENZO DE UNA ETAPA

Ayer y hoy. En mi presente mi sobrina Milagros Estevez Alippi estudiante avanzada de arquitectura, mientras dirige la obra de remodelaciones de nuestro hogar me pasa el video de artesanos que esta arriba el cual la ha hecho pensar mucho en su propia búsqueda espiritual. Lo vimos con Ely y me gustó mucho. A ella no tanto, pero en la página del you tube otro video de Louis Hay. (Tu puedes sanar tu vida) Lo quiero pegar al final del presente artículo y los ángeles cibernéticos producen un error de sistema y no me lo permiten. Solo quedan mis palabras escritas y entonces les pego el link de la segunda película para que quien quiera clicle ahí y la vea. Pero antes vale la pena transcribir los comentarios que me han escrito en la página de mi facebook sobre la película de artesanos (mi presente)
  • Marhya Gabriela Ludueña que bien leandro vas cayendo , no si al final te enteraras de todo lo que te vengo queriendo hablar desde hace tantos años y vos te negabas, me alegro por ti.
  • Valentina Piñol Calviño MUY BIEN MARHYA , ASI ES .....
  • Leandro Javier Alippi Mi proceso ha sido muy largo... cuando volví a mi fe católica por allá en el 2006, pensé que no podía continuar investigando cosas como las que dice esta pelicula, o la del secreto, o las que ustedes vienen sosteniendo desde hace años. Cosas del estilo de las que yo había estudiado previamente, hacia finales de los 90 y principios de los 2000, tal cual lo sabés muy bien Gaby... y que luego de mi conversión, deje totalmente de lado y hasta tiré todos aquellos libros esotéricos que tenia en mi poder. Esto empezó a cambiar de nuevo, luego del acompañamiento que empecé a recibir desde mediados del 2011, por parte de mi instructora de raja yoga: Conciencia Yôga y cuando mi mente se empezó a abrir definitivamente después de reler concienzudamente al jesuita Antony de Mello a mediados del 2012, rematándolo al proceso después de descubrir al Benedictino Willigis Jäger hacia finales de ese mismo año, en un memorable día en el que me encontraba meditando a solas en la casa de mi difunta hermana. Todo ello me ayudó muchísimo a ir adoptando un punto de vista renovado sobre mi religión, esa que no quiero abandonar por nada del mundo, y que ahora estoy en condiciones al fin, de armonizar con la Nueva Era.-
Veamos ahora el otro video. De los libros de metafísica de Louise Hay tome conocimiento en el año 1997 a tan solo doce meses de "retomar el camino espiritual" que "suspendí" a mis 16 años (1986) cuando me declaré ateo, porque Cristo me parecía muy "exigente" y de adolescente siempre andaba con culpas, hasta que me harte y tire la religiosidad por la borda, dedicándome a partir de ahi a vivir una vida vacía de lo trascendente. Despues de aquel año 1997, vino toda una larga historia de reconversión al Catolocisimo del que he escrito en varias oportunidades, que se inició tomando contacto con muchas de las varias corrientes espirituales a las que genericamente les llamo: la Nueva Era o New Age. Ese proceso de reconversión concluyó en el 2006 con mi vuelta a la religión de mi infancia, a través de la segunda conversión, con una gran diferencia entre la niñez y la madurez: de niño mi religiosidad era exotérica (exterior) de adulto mi religión paso a ser esotérica (interior). Desde ese entonces, la primavera del 2006 y hasta el otoño del 2011, me sobrevino una etapa de "escrupulosidad" por la que no me animé a leer nada más que no fuera católico o científico. Además me gustaba argumentar, hacer apologética y discutir con cualquiera que estuviera en alguna de las tantas corrientes de la new age. Pero algo dentro mío empezó a cambiar hace dos años, cuando me introdujeron en un grupo virtual de Villa Maria, llamado "Sanar Juntos" en donde conocí a varias personas pero de las que mantuve trato asiduo solo con la que despues se fue convirtiendo en mi instructora de raja yoga, Conciencia Yôga, a quien ya he mencionado antes. Hoy tal vez estos libros y el video que se muestra a continuación son demasiado clásicos para las nuevas corrientes espirituales, tal vez sean incluso una antiguedad, pero considero que recién estoy empezando a dar ese primer paso que estuve meditando por tantos años y del que vengo dando "signos" en mis últimos mensajes. El cambio de perspectiva hacia una mirada positiva de la vida es lo que me esta caracterizando en mi presente. Todas las mañanas le agradezco a Dios por todo lo que me ha dado (tanto afectivo, como espiritual y material) Estoy aprendiendo a hacer afirmaciones sobre que puedo logar lo que deseo, en lugar de sentirme como me senti durante tantos años: "vulnerable y discapacitado" y ¿saben qué? ¡A mi también me esta funcionando la cosa! Es por eso que he decidido escribir este testimonio del tipo del que hacen los entrevistados y los personajes del video. Creo que el mismo es un granito de arena que suma, por lo menos a los que "dividen" y "separan" en lugar de unir e integrar. Ya me declaré hace como dos años atras católico progresista y macroecuménico, cuando reconocí definitivamente que mi catolicismo era místico, esotérico y predominantemente apofático y hace unos días he dado un paso más en esta dirección, cuando logré amalgamar intelectualmente lo católico con la new age. ¡Esto fue siempre algo muy importante en mi búsqueda, mi estilo y mi PROPÓSITO EN LA VIDA! Es por ello que durante un tiempo estaré reinvindicando algunas de las corrientes de la Nueva Era que por años insisti en negarme... cuando ya a mis 27 años en 1997 me habían demostrado su eficacia y que humildemente creo me brindaron mi primer despertar, cayendo después otra vez en un sueño profundo (la etapa de escrupulosidad y apologética). En la primavera del 2011 me volví a despertar, pero esa vez de un golpe muy fuerte en la cabeza, por lo que debí dormirme suficientemente dopado, otra vez hasta la primavera del 2012 en que madrugué de nuevo, pero esa vez, por fin, tranquilo y en paz. Me he mantenido asi despierto y tranquilo hasta el presente, pero en la postrimería de este otoño y vísperas del invierno, además de estar despierto y contemplativo he declarado, afirmado y decretado ponerme a andar por el camino del cambio. Ya hubo al final de la Era pasada muchísimos mensajes por todos lados para que despertáramos de a miles. Muchos lo logramos, otros se fueron, como mi hermana María Irene dejándonos un hermoso legado, otros siguen todavia dormidos, pero tratare de escribir poco y nada sobre aspectos teóricos de la espiritualidad, pues ya escribí mucho y porque de esto hay muchísima información en blogs, facebook y youtube. Intentaré más bien escribir sobre mi experiencia como socio gerente de la comunidad alippi serra, ese emprendimiento social del cual estoy tan orgulloso y que tal vez para varios sea como una verdadera locura. ¡Pues para mi no lo es y si lo es no me importa! Para mí es algo muy real y muy concreto, fruto de mis sueños y de mi vuelo, es lo he venido creando, es en lo que confío y es lo que Dios me esta materializando todos los días un poco más. ¡Es mi mejor obra! de las muchas que he hecho como artista humanista moderno, con toques románticos y posmodernos.
Siempre me gustó ser teórico, hablar y escribir sobre teorias y por eso el mejor trabajo que he estado haciendo estos últimos años es el de asesor Pero fundamentalmente por la notable influencia de mi esposa, la Tca. Ely Serra de Alippi, empecé a desarrollar un lado práctico y pragmático en mi persona que lo tenía adormecido desde mi primera juventud y por medio del cual siento que me estoy renovando. Estoy pasando de ser un artista y un humilde filósofo y me estoy convirtiendo también yo en un artesano que día a día contruye un ecosistema en torno de las relaciones sociales y "nuestro" emprendimiento social. Mi función: Las Relaciones Públicas, la asesoría y la representación del mismo.
Con este testimonio doy por finalizado mi blog: Mensajes para la Aldéa Global. ¡Muchas gracias por leerme y seguirme! Pronto estaré publicandolo en edición impresa.
www.youtube.com/watch?v=yPOr0WAM2HA

Fe de erratas:
¡No dejaré de hacer lo que tanto me apasiona! hablar y escribir sobre la espiritualidad y la religiosidad. También sobre la comunidad alippi serra y ese emprendimiento social que llevamos adelante con mi esposa. Son todas diferentes fascetas de mi vocación y propósito en la vida. 


martes, 4 de junio de 2013

VELORIO DE LA TIA VIRGINIA ALIPPI DE ALIAGA

En esta noche fría, con mi torso bien abrigado y con mis pies descalzos sobre el mosaico helado, con la hornalla encendida sintiendo un temple que se contrapone, alumbrado solo por la luz de la vela, con el crucifijo a mi lado que me inspira en esta oración silenciosa, el aroma a sándalo, mis parisiennes, los amargos de siempre, y la hermosa música de Emma Shapplin y Artistas relacionados... voy entrando en una especie de ensueño que me lleva a estar a mitad de camino entre este mundo y el cielo.
Me doy cuenta que todo esta listo, que todo esta dicho y por otra parte, se que todavía hay muchísimo para seguir realizando y por muchos, continuar viviendo de manera impecable, es decir; poniendo lo mejor de mi en todo momento, como lo diría el viejo brujo don Juan.
Adios tia Virginia.
¡Que disfrutes mucho el reencuentro con tu esposo allá en el cielo!
Mandale saludos a María Irene, a mis padrinos y a todos nuestros difuntos...
Gracias a estos dos ultimos ejemplos de Maria Irene y esta tia, que se fueron tan en paz y tan "despiertas", ya me siento yo también listo para partir en cualquier momento que Dios me llame, pero aún así, mi anhelo es seguirla luchando hasta ser muy viejito, como esta tia que ha partido a sus 91 años y como los otros ejemplos vivos que tengo, bien parados y también conscientes, que son mis ancianos y verdaderamente impecables padres, a quienes tanto amo y admiro y que tanto nos han enseñando y nos siguen enseñando en la vida, a quienes tan pero tan agradecidos les estoy por los grandes valores que siempre nos han sabido inculcar a sus hijos y nietos.
Vaya esta despedida especial para una de las viejas de la familia que ahora entra en la gloria.
Vieja dicho con mucho cariño y respeto, asi a lo popular, como lo he aprendido en la calle, aunque gran admiración le tengo también por haber sido otra luchadora y  otra maestra para su familia, tal cual hoy me lo han contado con con gran emoción sus hijos.   

http://reproductor.cienradios.com.ar/player/Emma_Shapplin_y_Art_Rel 

viernes, 31 de mayo de 2013

ARTICULO DE LA NACIÓN SOBRE EMPRESAS SOCIALES



Empresas sociales

Emprendimientos que cambian el paradigma económico y priorizan la inclusión social de grupos vulnerables
Por   | LA NACION
Más notas para entender este tema
No vienen a plantear soluciones mágicas ni utopías impracticables. De hecho existen movimientos religiosos y sociales que desde siempre vienen implementando un modelo de producción centrado en el desarrollo de los grupos más vulnerables. Sin embargo, en un mercado que cada vez muestra más grietas a la hora de generar igualdad de oportunidades y una redistribución equitativa de las riquezas, las empresas sociales se están abriendo camino al demostrar que es posible ser rentables y cuidar el medio ambiente, a la vez que contribuyen a solucionar problemas sociales latentes.
Cooperativas, emprendimientos productivos que surgen de organizaciones sociales, fábricas recuperadas y empresas de comunión son sólo algunos ejemplos de esta nueva economía con rostro humano.
"Los problemas sociales y ambientales que tenemos hoy en el mundo son de tal magnitud que no hay gobierno alguno ni filantropía u ONG que puedan abordarlos. Por eso, además de ellos necesitamos poner la fuerza del mercado para que cada una de nuestras decisiones de compra y venta aporte a su solución", explica Pedro Tarak, cofundador de Emprendia y primer representante de Avina en América Latina.
Lo que define a la empresa social es ser una iniciativa autosustentable que persigue un objetivo social y no distribuye dividendos. Esto quiere decir que todas las ganancias generadas son reinvertidas para la mejora del producto o servicio. "A mí me gusta hablar de empresas comerciales creadas para resolver problemas ambientales y sociales. Y donde las decisiones se centran en respuestas a este tipo de problemas y el lucro financiero se convierte en instrumento para tal fin", agrega Tarak.






Se podría decir que a grandes rasgos existen dos tipos de empresas sociales: las que en su proceso productivo generan oportunidades de empleo o de mejora de ingresos a personas en situación de vulnerabilidad como pequeños productores, personas con discapacidad y jóvenes en situación de riesgo o las que a partir de un negocio social generan beneficios logrando que los sectores más pobres puedan acceder a productos y servicios que son críticos para mejorar su calidad de vida, como la salud, el acceso al agua o la vivienda.
Pero la verdadera hazaña es que estas iniciativas asumen el compromiso - y también los costos - de abrazar este cambio de mirada que modifica de manera esencial toda la operación de su empresa, ya que incide en su forma de gobierno, en su cadena productiva, en su relación con todos los grupos de interés o en cómo define sus precios.
Mariela Carrizo, de 29 años, con suéter de lana y chaleco rojo, mira concentrada los cartones que tiene entre sus manos. Parecería que los acaricia mientras va plegando los costados hasta armar una caja que luego será vendida en algún local de Caro Cuore. Tiene síndrome de Down y en cada gesto de su cara deja traslucir el placer que siente al sentirse útil. Vive en Los Polvorines, provincia de Buenos Aires, y de lunes a viernes se toma dos colectivos y un tren para llegar a las 8.30 a su trabajo en el Taller Protegido Barrio Parque Quirno, de Hurlingham.
Ella junto a otras 37 personas con discapacidad mental son el corazón de este proyecto que se gestó en 1978 para darles una salida laboral después de que terminaran su etapa escolar. Se agrupan en mesas para diferenciar las tareas en las que todos se entregan con especial devoción. Con un orden que envidiaría cualquier fábrica de producción, los trabajadores doblan, pegan, cortan y arman productos de todo tipo y color.
"Priorizamos los trabajos en función de la urgencia de los pedidos y nuestro principal objetivo es conseguir que todas las manos estén ocupadas, más allá de que haya un trabajo mejor pago, pero que deje a la mitad inactiva. Nosotros los dividimos en 3 niveles en función de sus capacidades y les pagamos sueldo, aguinaldo y vacaciones", explica María Busconi, presidenta del taller, mientras acompaña con los ojos el trabajo que su hijo Daniel, de 50 años, realiza con unas bolsas. Cuando allá por 2007 La Usina -una ONG liderada por la emprendedora social Bea Pelizzari que tiene como objetivo promover un cambio de actitud con respecto a la discapacidad- empezó a realizar un relevamiento de los talleres protegidos para ver cuál era su realidad y la mejor manera de ayudarlos, el Taller Quirno fue uno de los consultados. Con el diagnóstico a cuestas se hizo evidente que era necesario mejorar su capacidad ociosa, reducir los costos de estructura y ampliar la llegada barrial. Así fue como desde La Usina surgió la idea de fundar la empresa social RedActivos, una suerte de alianza con 15 talleres protegidos a los que darles escala, capacidad de gestión y la posibilidad de llegar a grandes clientes. "Conocer a RedActivos nos cambió la vida porque nos hizo pensar en cuánto nos cuesta producir. Además, si no fuera por ellos nosotros jamás hubiéramos podido llegar a empresas como Unilever, DirectTV o YPF", explica Busconi.
Hoy, RedActivos se dedica a la venta y distribución de productos y servicios generados por personas con discapacidad que logran, así, aumentar sus oportunidades laborales y libertad económica. De esta forma comercializan artículos como portadocumentos, centros de mesa, cajas navideñas, servicios de catering, manteles descartables de papel, y cajas de cartón y ecobolsas, entre otros.
"Lo que te pasa con las empresas sociales es que siempre podés perder el foco porque el objetivo no es vender más, entonces la decisión sobre qué productos hacer es básica. En este tipo de proyectos el índice de facturación no es tan representativo del desarrollo de la empresa social, sino que el valor más importante es poder darle un trabajo digno a la mayor cantidad de personas", afirma Paula Cardenau, presidenta de RedActivos y Advisor en Ashoka en negocios sociales.
La innovación del proyecto consiste en haber logrado la articulación de diferentes actores que aportan lo suyo para valorizar el trabajo de las personas con discapacidad: los talleres protegidos, las universidades que transfieren su conocimiento, los voluntarios corporativos que dan capacitación a los emprendimientos, las empresas cliente que compran a la red y los inversores que facilitan el acceso al dinero para la compra de materias primas, insumos o logística.
Después de un camino recorrido, RedActivos cuenta con más de 60 clientes, da trabajo a 450 trabajadores con discapacidad y ha conseguido que más de 500.000 personas consumieran un producto elaborado por personas con discapacidad. "El desafío más grande de la empresa social es que todos los grupos vulnerables necesitan de un acompañamiento mucho más personalizado y eso genera costos mucho más altos", agrega Cardenau, mientras reconoce que si bien pensaron que lo más difícil iba a ser conseguir empresas que les compraran los productos, actualmente su foco está puesto en contactar a más talleres protegidos para sumar a la red.
RedActivos forma parte de un movimiento que está dando nacimiento a una nueva economía que está redefiniendo las reglas de juego del mercado. "Hoy las empresas están redirigiendo su capacidad de compra a emprendimientos que tienen un foco diferente, otro valor agregado. Y el producto que generamos también tiene un impacto en el consumidor porque le cambia su mirada sobre la persona con discapacidad y ahí vas ganando escala", concluye Cardenau.
Una de las mayores dificultades de las empresas sociales es conseguir el capital inicial necesario para poder poner en marcha su idea. Para eso, todos los entrevistados señalan que es necesario crear mecanismos creativos de financiamiento que se adecuen a las necesidades particulares de este tipo de emprendimientos.
"Todos los desocupados tenemos que cargar con el estigma de que queremos subsidios o vivir de arriba, cuando en realidad lo que necesitamos es financiamiento para poder arrancar nuestro proyecto. Por suerte nosotros recibimos ayuda del GCBA, del Ministerio de Trabajo de la Nación y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia", cuenta Cristina Mangravide, presidenta de la Cooperativa Los Pibes del Playón.
A una cuadra de la Bombonera y a 2 de Caminito, una pareja de turistas brasileños entra en un negocio a comprar alfajores Porteñitos y cajas de madera para llevarse un recuerdo de sus días porteños. Lo que no saben es que al hacerlo están contribuyendo con el bienestar de las familias de las 22 personas que integran esta cooperativa.
Los bienes y servicios elaborados por las empresas sociales benefician a personas de grupos vulnerables.
Este local a la calle en el que se realiza venta directa, también tiene fabricación a la vista. Allí se puede apreciar a las cocineras cortando la manteca o hundiendo sus manos en los tachos industriales de dulce de leche.
Mangravide fue operadora de PC y cuando no tuvo lugar en el mercado laboral abrió un merendero en 2001 cuando la crisis golpeaba con toda su fuerza.
"Yo siempre tuve en mi cabeza que acá tenía que haber una fábrica de alfajores como hay en la costa argentina. Lo nuestro nació siendo un espacio para adolescentes y terminó convirtiéndose en una cooperativa de trabajo", explica Mangravide, que primero empezó a producir en su casa, luego compartiendo edificio con el merendero y actualmente, en un local que cumple con todos los requisitos para poder funcionar.
Desde 2004 esta cooperativa emplea a madres con hijos que por diferentes motivos han quedado excluidas del mercado de trabajo. Si bien tienen una capacidad de producción de 7000 alfajores por semana están haciendo cerca de 1000 por mes por falta de canales de comercialización.
Alfajores de diferentes tamaños y sabores, budines y conitos de dulce de leche son los que se exhiben en una mesa ni bien se entra al local. Además de la venta directa aprovechan otros puntos, como hospitales, escuelas, ferias de productos y el circuito de turismo.
"Queremos utilizar el turismo como herramienta de inclusión social y desarrollo local. Por eso formamos parte de la Red BB La Boca y Barracas de Turismo Sostenible, que ofrece cinco recorridos alternativos a Caminito", explica Mangravide, mientras espera a un grupo de 20 turistas que está por llegar para conocer el emprendimiento.
De lo único que se queja es de la falta de una normativa legal y fiscal específica para este tipo de emprendimientos. "Por ejemplo, nosotros pagamos los mismos impuestos que una empresa como Havanna cuando ellos tienen costos mucho más bajos que nosotros. Por eso apuntamos al comercio justo, a una relación directa con el consumidor y al contacto cara a cara", aclara.
Mangravide está orgullosa de poder decir que ha aprovechado cada centavo que recibió para financiar el proyecto. Todo lo invirtieron en maquinarias e infraestructura, y lo poco que ganan lo reinvierten y se esfuma en el pago de los gastos fijos, que son $ 10.000 por mes. "Queremos tener una fábrica propia porque acá estamos invirtiendo en un espacio que no es nuestro y que el día de mañana cuando se nos termina el alquiler, lo tenemos que abandonar. Si alguien nos diera un crédito para comprar un terreno podríamos empezar a construir la fábrica que tanto añoramos", dice Mangravide, quien como el resto de las trabajadoras cobra el Plan Autoempleo del gobierno porteño.
"Todavía no tenemos un ingreso digno pero sí la dignidad", dice entre sonrisas esta emprendedora, para la que Porteñitos más que un producto es una apuesta de vida.
Otra particularidad de los negocios sociales es su modelo de gobierno que se caracteriza por involucrar activamente a los grupos afectados por el negocio -clientes, socios, trabajadores- en las decisiones.
Quizás el caso que mejor representa esta manera de gerenciar son las empresas recuperadas, que empezaron a surgir después de la crisis de 2001.
Mónica Acosta venía sospechando lo peor. Y no se equivocaba. Un día de 1996 la empresa para la que trabajaba en Ushuaia, Aurora Grundig, se presentó en quiebra. Una de las principales compañías fabricantes de lavadoras, televisores, videocaseteras, encendedores Magiclick, casetes de audio y video sucumbía ante el modelo de convertibilidad y el boom de los productos de los gigantes asiáticos como China y Taiwan.
Así, de un día para el otro, 750 empleados quedaron en la calle sin indemnización, con salarios adeudados y con familias que mantener. ¿Qué podían hacer ante esa realidad? Después de extensos debates, los empleados decidieron ocupar las plantas por temor al vaciamiento de la empresa, y al tiempo, la UOM de Ushuaia negoció con el gobierno y los ex directivos de la empresa la cesión en usufructo de marca, maquinaria y establecimiento en manos de los trabajadores, naciendo la primera empresa obrera autogestionada de la Argentina: Metalúrgica Renacer SA.
"Era marzo de 2001, las luchas se multiplicaban y de ser 2 o 3 ejemplos de fábricas recuperadas pasamos a ser más de 200 en todo el país. Decidimos agruparnos como cooperativa no por ser un ideal, sino porque era la única forma de salvaguardar plantas y maquinarias. También buscamos respaldo en las organizaciones que luchaban en el resto del país, como por ejemplo la CCC y la UBA con quienes trabajamos con el proyecto de factibilidad de autogestión", cuenta Acosta, actual presidenta de la cooperativa.
Ya se habían organizado y la entidad agrupaba a 100 trabajadores históricos (a los que ya se han incorporado otros 40 hijos de empleados), pero tenían que ponerse en marcha de nuevo. "En 2004 retomamos las primeras actividades de producción y actualmente fabricamos 1000 microondas diarios para NewSan, y cada tres meses lotes de 5000 unidades de producción propia que son comercializados por Garbarino o clientes de la provincia de Buenos Aires como la Cooperativa Obrera o Ken Brown", dice Acosta orgullosa.
El espíritu de la iniciativa es la autogestión compartida y eso se traduce en que todos participan de todos los procesos. La estructura de gobierno de la cooperativa es un consejo de administración constituido como el brazo ejecutivo de la toma de decisiones. "Todo se decide en las asambleas general y se aplica la democracia directa para discutir todos los temas: desde qué es lo que ingresa como materia prima hasta cómo y cuánto se produce, a quién se le vende y cuánto se reparte", agrega Acosta.
En este momento, su principal proyecto es fortalecer sus producciones para mejorar los beneficios y poder asegurar sus fuentes de trabajo en el tiempo.
***
Soñar es fácil, lo difícil es poder llevarlo a la práctica. Porque el desafío de promover el acceso a servicios críticos a precios accesibles puede redundar en mayores costos de producción o de distribución, y poner en riesgo la viabilidad del negocio. De esto es testigo Jorge Gronda que demoró más de 10 años en poder hacer sustentable su proyecto Ser Cegin, orientado a dar una salud de calidad a más de 100.000 personas excluidas.
Cuando en 1988 Gronda empezó a recibir cada vez más mujeres aborígenes de bajos recursos en su confortable consultorio ginecológico de San Salvador de Jujuy porque no las atendían en el hospital local, sintió que era una señal de alarma sobre el sistema de salud pública en general. "El Cegin era un consultorio dirigido a la gente incluida, ABC1, y de repente se empezó a llenar de gente pobre por mis contactos con referentes locales. En un momento atendíamos en forma gratuita al 70% de las mujeres y el modelo no se hizo sustentable. Casi nos vamos al tacho. Y ahí nos dimos cuenta de que teníamos que pedirles que empezaran a abonar un precio justo para poder pagarle a los doctores por su trabajo", recuerda Gronda, que ha expandido su alcance para crear un sistema de cuidado de la salud ofreciendo servicios de excelencia a bajo costo dirigidos a los clientes que están en la base de la pirámide.
Hoy, Ser Cegin es una red de proveedores de servicios de salud independientes, operando con fines de lucro en sociedad con una fundación sin fines de lucro, la Fundación Ser. Con este nuevo modelo, Gronda desafía la creencia argentina de que los pobres reciben peor atención médica que los ricos.
Pero luchar contra las leyes del mercado no fue fácil hasta que consiguieron armar un modelo alternativo. "Fueron 10 años de un déficit terrible, subsistíamos del descubierto del banco, pero la escala fue lo que hizo que el sistema empezar a funcionar. Hoy en día las personas compran una tarjeta de adhesión a un costo anual de 15 pesos que les permite acceder a servicios médicos y medicamentos a precios ampliamente menores que los de mercado", agrega Gronda, que con el tiempo fue convenciendo a otros consultorios privados de todos los rubros de que era económicamente rentable atender a esta gran masa de gente.
"Durante 20 años trabajamos para construir un sistema de salud que fuera lo más inclusivo posible. Sin saberlo estábamos armando un modelo que luego coincidió con algunos preceptos de empresa social", explica Gronda, que en 2012 quiere llegar a 200.000 socios y replicar el modelo en Brasil.
***
Gonzalo Perrín nunca pensó que a sus 28 años iba a ser gerente de una empresa que fabrica galletitas. Estudió hotelería, pero cuando conoció el movimiento de las Empresas de Comunión (EDC) que se desprende de Los Focolares, se contagió de su filosofía y no dudó en dejar todo y sumarse. Hoy dirige Pasticcino, una fábrica que confecciona 900.000 galletitas por mes para acompañar el café, que distribuye entre 15 cadenas de cafetería y tostaderos de café.
"Cuando en 2007 mi papá que ya formaba parte del movimiento se asoció con Germán Jorge -otro empresario de EDC- para crear una fábrica de galletitas, yo me hice cargo del proyecto", explica Perrín, que durante todo 2008 llevó la producción a su casa, hasta que a fines de ese año tuvieron acondicionado el galpón y habían podido comprar toda la maquinaria adecuada.
Pasticcino está en el Polo EDC Solidaridad que consta de 34 hectáreas en O'Higgins, donde desde 1991 funcionan empresas que apuestan con hacer de la actividad económica un lugar de encuentro y comunión.
Hoy, Pasticcino es una de las más de 50 empresas en la Argentina que hacen efectiva esta forma de producir promoviendo relaciones leales y de confianza, viviendo y difundiendo la cultura del dar, de la paz y de la legalidad, poniendo atención al medio ambiente dentro y fuera de la empresa.
"A la hora de elegir a nuestros empleados nos fijamos en los valores, que estén de acuerdo con el proyecto y priorizamos la confianza ", cuenta Perrín, que hoy cobra lo mismo que un operario jefe de familia porque entiende que tiene más urgencias que él. A su vez prefieren contratar mujeres como operarias porque entienden tienen menos oportunidades laborales en la zona.
En relación a cuáles son los valores que diferencian a su empresa de cualquier otra, Perrín responde sin dudar: confianza, generosidad y radicalidad. "La generosidad se vive con los sueldos, los horarios y la forma de vincularnos. La radicalidad se nota en las convicciones porque vamos contra la corriente. Conozco a mis proveedores, a mis clientes y a la competencia, y ellos no piensan así. Por eso te tenés que comprometer de lleno y no perder esta radicalidad", dice Perrín mostrando el entusiasmo y el compromiso que corren por sus venas.
El, como el resto de los empresarios sociales, son el ejemplo vivo de que una economía que ponga el centro en la persona es posible.
140
Trabajadores son los que participan de la elaboración de electrodomésticos en la Cooperativa Renacer, en Ushuaia
100.000
Son las personas de la base de la pirámide que reciben atención médica de calidad gracias al trabajo del SerCegin
  • "El valor más importante es poder darle un trabajo digno a la mayor cantidad de personas". Paula Cardenau / Presidenta de RedActivos

EMPRESAS SOCIALES

Características:
  • Su objetivo es la erradicación de problemas sociales.
  • Sostenibilidad económica y financiera.
  • No hay reparto de dividendos.
  • Se reinvierten las ganancias en la expansión y mejora de la empresa.
  • Conciencia ambiental.
  • Los empleados reciben salarios competitivos con mejores condiciones laborales.
  • Se trabaja con entusiasmo.

LO QUE FALTA

Desafíos pendientes:
  • Generar nuevos mecanismos de financiamiento adecuados a sus necesidades.
  • Construir indicadores que permitan captar cómo impactan los negocios sociales en la transformación social que se proponen.
  • Crear legislación específica que ampare a las empresas sociales.
  • Diseñar modelos de gobierno y toma de decisiones que aseguren la fidelidad a los objetivos de impacto social de la compañía.